FEDERICA MONTSENY
Nació el 12 de febrero del año 1905, en Madrid, en donde sus padres, Federico Urales y Soledad Gustavo ambos catalanes, vivían uno de sus frecuentes destierros. Eran militantes anarquistas de renombre, ella era maestra y feminista destacada internacionalmente y él “articulista combativo”. Inculcaron en su hija los valores de la militancia y el compromiso político. Su nacimiento coincidió con el fin de la etapa madrileña de La Revista Blanca, la publicación que promovían sus padres, dónde colaboraron firmas del prestigio de Unamuno, Baroja y Pi i Margall, entre otros.
El año 1923 ingresa en la CNT; se hace cargo de la segunda etapa de "La Revista Blanca” y publica su primera novela, "Horas trágicas". Coordina el semanario "El Luchador" y" la revista mensual "El Mundo al Día"; también es responsable de la edición semanal de "La Novela Ideal" y de la mensual "La Novela Libre". Lo compagina con sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y con otras colaboraciones en publicaciones anarquistas sobre filosofía, literatura y feminismo.
Una de las facetas más importantes de Federica Montseny era la de ser una gran oradora. Empezó pronto su actividad de propagandista dando conferencias y mítines en ateneos y sindicatos. Poco a poco se fue labrando un sólido prestigio y la llevaron a estar constantemente movilizada en campañas de propaganda.
Entre 1936 y 1937, se hizo cargo del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en el gobierno del socialista Francisco Largo Caballero. Fue la primera mujer ministra de un gobierno español, un nombramiento polémico, ya que era anarquista, sector tradicionalmente antiestatal y opuesto a la participación de sus militantes en cargos públicos de cualquier naturaleza.
Su contribución a la mejora de la salud pública y a la consecución de los derechos de las mujeres en España marcó un hito histórico. Impulsó un cambio en los conceptos de sanidad pública y bienestar social, la creación de hogares infantiles, la promoción de comités técnicos de investigación psiquiátrica contra el cáncer o la creación de casas de reposo para los combatientes. Proyectos adelantados a su tiempo, como el primer proyecto de la ley del aborto, una campaña de lucha antivenérea, o la creación de los ‘liberatorios sexuales’ de la prostitución, centros donde las prostitutas podían alojarse y aprender un oficio, manteniendo paralelamente abiertos los prostíbulos, consecuente con sus ideas.
En 1939 salió de España con toda la familia hacia el exilio francés, huyendo del avance del ejército franquista. En 1940 sufrirían un segundo éxodo huyendo de las tropas nazis. El exilio no supuso el fin de la militancia política de Federica, que se integró en el Servicio de Evacuación de los Refugiados Españoles y colaboró en el embarque de los refugiados en mayor peligro con destino a América.
Durante los posteriores años de la ocupación nazi se ocultaba bajo el alias Fanny Germain. Fue detenida pero se salvó de la extradición por estar embarazada. Pasó un tiempo en las cárceles francesas hasta la liberación del país por las tropas aliadas. En 1944 los Montseny se instalaron en Toulouse, donde Federica pudo reanudar su trabajo de cara a reorganizar el movimiento libertario de oposición al franquismo. Durante su largo exilio viajó a Suecia, México, Canadá, Inglaterra e Italia, si bien fijó su residencia en Francia, prosiguiendo su actividad militante con múltiples conferencias.
La Segunda República otorgó a las mujeres derechos políticos, laborales y culturales y proclamó la igualdad, algo que el régimen franquista eliminó, y con ello, todas las personas que lo hicieron posible. "Sans profession", escribió el doctor en el acta de defunción de Federica en 1994.
Su figura, como tantas otras revolucionarias, fue silenciada dentro y fuera de España, hasta el punto de que el médico que certificó su muerte ignoraba que aquella mujer había sido ministra de Sanidad española.
BIBLIOGRAFÍA
-
Amiguet, T. (Enero de 2019). Federica Montseny, la primera mujer ministra. Recuperado el Junio de 2019, de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20140114/54397727643/federica-montseny-ministra-guerra-civil-anarquismo-sanidad-feminismo-mujeres-politica-muerte.html
-
Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica. (s.f.). Federica Montseny. Recuperado el Junio de 2019, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montseny.htm
-
El Rincón Legal. (8 de Marzo de 2018). 10 de las mujeres más influyentes en la lucha feminista en España. Recuperado el Junio de 2019, de https://elrinconlegal.com/10-de-las-mujeres-mas-influyentes-en-la-lucha-feminista-en-espana/
-
PAU, M. C. (21 de Junio de 1999). Una ministra que murió "sin profesión". Recuperado el Junio de 2019, de El País: https://elpais.com/diario/1999/06/21/catalunya/929927247_850215.html
-
Real Academia de la Historia. (s.f.). Federica Montseny Mañé. Recuperado el Junio de 2019, de http://dbe.rah.es/biografias/13181/federica-montseny-mane
-
Rodrigo, A. (2002). Mujeres para la Historia. Mujeres silenciadas del siglo XX. Ediciones Carena.
-
Sanjuan, S. (16 de Enero de 1994). Federica Montseny, la primera mujer que fue ministro, muere en Toulouse. La Vanguardia. Obtenido de La Vanguardia.
(Madrid 1905 - Toulouse 1994)
"Jamás dejaré,
hasta siendo mujer amante,
hasta siendo mujer madre,
de ser mujer luchadora,
mujer sembradora de ideas y de rebeldías,
de eternos amor y libertad."